'
Presentación y exposición de la revista Semites en la galería Gaga:
El par de imágenes que ilustran los párrafos de aquí abajo, son de Daniel Feinberg hablando el 5 de septiembre del 2009 durante la apertura y presentación de ésta revista; más abajo se ve un fotograma de uno de los videos durante su proyección al público, nótese la pañoleta con los colores de Israel la cual tiene bordada la invitación a votar por Hezbolá, que es un poderoso partido político libanes con un brazo armado que se opone a la ocupación israelí de su territorio; los filmes en ésta sesión, según el e-mail de invitación fueron realizados por Rhyne Piggott y Paul Yoshida. Fotos Eduardo Egea.


'
El Contenido de la Revista Semites:
En medio de imágenes, poesía y narraciones, destacan algunos textos, como What Do Christians Want?: Questions for Gil Anidjar, (¿Qué es lo que Quieren los Cristianos?: Preguntas para Gil Anidjar) quien es un autor que analiza la oposición entre árabes y judíos como una manipulación cristiana; otro texto es un extracto de The Most Appropiate Reason: An Excerpt from Alessandro Piperno's, Proust, Anti-Jew; (La razón más Apropiada: Un Fragmento de Alessandro Piperno, Proust, el Anti-Judio) en éste texto, y a partir de una carta donde Marcel Proust se niega a discutir su lado materno judío, se desprenden una serie de reflexiones sobre la relación entre contexto e identidad judía; también se incluye un comentario de Mark Twain, el cual data de 1898, donde considera que es políticamente estratégico el no permitir que los judíos se concentren en un solo punto geográfico como Palestina; paradójicamente, Twain fue el escritor de los populares libros de aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn, y fue un ardiente pacifista, férreo opositor del capitalismo expansionista iniciado por el presidente Theodore Roosevelt.
Pero, además de todo esto, ¿Cuales son las implicaciones de traer una muestra y presentación así en la Ciudad de México?; según me comentaba el propio Feinberg, una de las razones para desplazarla aquí, es que al ser mostrada en Nueva York y Los Ángeles, la gente más bien tenía una interpretación política de la propuesta, reduciéndola a una lectura meramente panfletaria; según Feinberg, en la capital mexicana podía desplazarse su contenido social y político, para poder activar las características poéticas, estéticas y expresivas del material presentado, ésta perspectiva es a su vez sintomática de uno de los cuestionamientos más recientes que han surgido en el mundo del arte contemporáneo, y que es la revisión del concepto sobre lo formal, donde el contenido temático y narrativo está intrínsecamente vinculado a un desarrollo visual y estético-discursivo preciso; está consideración, que se evidencia como francamente burda en las piezas de ésta exposición, fue ámpliamente desarrollada durante la alta modernidad y en muchas de sus herencias durante los años sesenta y setenta, no obstante, es una de las herencias de éste periodo que más pertinencia tiene actualmente, ya que influye tanto en nuestra lectura y registro del arte, como en las consideraciones más apremiantes de su creación.
Posteriormente a la inauguración de la muestra, y al revisar el poco material disponible que hay tanto en las páginas de Internet de la revista o de la galería – en ésta última prácticamente sin referencia –, me quede con la sensación de que algo faltaba que me impedía tener una percepción más clara del discurso subyacente en la revista; así, al indagar en internet información sobre las diferentes prácticas de la cultura judía, fortuitamente me enteré de la existencia de un grupo ultra ortodoxo o Jaredí llamado Neturei Karta fundado en 1938, y cuyos seguidores en la actualidad apenas oscilan entre los 4,000 y 10 ó 15,000 miembros, encontrándose distribuidos entre Europa, Estados Unidos e Israel, pero sobretodo en Jerusalén y Nueva York; al consultar la página de Internet de ésta facción, queda claro que tienen una posición anti-sionista, osea se oponen a la constitución de un estado Israelí, ya que consideran que contraviene la voluntad de Dios, el cual condenó la posibilidad de un territorio para los Judíos como parte del conocidísimo pasaje bíblico en el que dios castigó a éste pueblo por violar la Ley Divina al pecar los mandamientos, y solo es él quien puede proporcionarles un territorio; por lo tanto la emergencia de un estado propio como esfuerzo humano es una herejía e Israel suele ser visto por los antisionistas como una impostura Occidental; además, los seguidores de éste grupo y posición consideran que los territorios ocupados por los Israelíes deben ser devueltos a los Árabes, a los Palestinos; la radicalidad de Neturei Karta es altamente criticada por sus detractores, quienes los consideran un oprobio para los propios judíos e Israel, además de ser una presa fácil para las manipulaciones de los extremistas árabes; Neturei Karta ha realizado manifestaciones públicas donde declaran abiertamente su rechazo ante la permanencia del estado israelí y son conocidos por quemar banderas de Israel, tal y como fue presentado en uno de los tres filmes que trajo Daniel Feinberg a la galería Gaga, donde unos individuos vestidos a la usanza Jaredí con pantalones, gabán y sombrero negro, larga barba y caireles realizan tal acción; Si la revista y ésta exposición son una manera de reflexionar sobre la identidad Judía más allá del debate religioso o incluso son una velada herramienta para promocionar la filosofía de éste grupo o cualquier otra posición afín, es una cuestión que finalmente habría que preguntarle a Daniel Feinberg (semites.mag@gmail.com); sin embargo, el sentido más poderoso y agudo que adquiere ésta exposición y revista en el contexto laico y plural de una galería de arte contemporáneo, es precisamente respecto a las actuales dinámicas del contexto global, donde por doquier se derriban fronteras nacionales y entran en conflicto las identidades culturales, temas ámpliamente abordados en el arte contemporáneo, siendo los incómodos y provocadores tópicos presentados en ésta ocasión en la galería Gaga, un apremiante ejemplo de éste panorama socio-político.
'






Éstas seis fotografías de aquí arriba, corresponden en la primer línea, de izquierda a derecha, a la quema de la bandera Israelí por parte de Judíos Jaredíes, el vídeo aparece en la página web de Semites firmado por D.F. & C.C.; la imagen central, es de algunos de los ejemplares de la revista durante la presentación; el par de fotografías del Muro de las Lamentaciones, constan de intervenciones a manera de elementales graffitis, a la izquierda se lee: Jews Go Home (Judíos Váyanse a Casa) y a la derecha: No Sex No War No Me, (No Sexo, No Guerra, No Yo); la foto que abre la siguiente línea, se tomó durante la presentación del productor y Dj Teleseen (Gabriel Cyr); la pieza de en medio, es una de las cuatro fotos Polaroid intervenidas, en ella una pirámide egipcia es coronada por una bandera Israelí; la última imagen, es también una serie de intervenciones en fotos que captan a Mel Gibson, en dos de ellas sostiene una bandera, la superior corresponde a Braveheart (Corazón Valiente), y la inferior a The Patriot (El Patriota), pero el estandarte original es sustituido por la bandera de Palestina; la foto a la izquierda al centro es de Gibson durante la filmación de Apocalypto, en ella dos tipos Mayas de la época de la conquista tienen dibujada una Kufiyya o pañoleta Palestina; ¿Por qué Mel Gibson?, éste autor y director dirigió la pelicula La Pasión de Cristo, la cual fue calificada como antisemita por la comunidad Judía; también hay que recordar que Mel fue detenido a mediados del 2006 por la policía a raíz de conducir ebrio en Malibú, California, al momento de su detención insultó a la oficial y pronunció frases antisemitas; de tal modo, que ante estos equívocos, podría uno pensar jocosamente que solo le falta a Gibson declararse antisionista y adherirse a la causa Palestina... Fotos: Eduardo Egea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario