Cyprien Gaillard en Proyectos Monclova.
'
A finales de abril del 2009 se declaró en la Ciudad de México una contingencia sanitaria debida a la entonces llamada Influenza Porcina, debido a los excesos mediáticos de su cobertura, se generó un ambiente de temor y recelo ante el posible contagio, en esas semanas fue habitual encontrarse en las calles o en el transporte público seres anónimos que cubrían su rostro con tapabocas y que pululaban en una semidesértica ciudad, éste estado volvía mucho más evidentes los estragos de una urbe y un país que nunca han llegado a ser modernos; durante la contingencia las desnudas calles del D.F. revelaron dramáticamente el uso de las herencias del siglo XX en la arquitectura a través de lastimeras adaptaciones locales del funcionalismo y el estilo internacional; éste escenario parecía propicio para uno de los videos del artista francés Cyprien Gaillard, quien si bien no realizó una pieza en la Ciudad de México, si creó en las playas de Quintana Roo, Cities of Gold and Mirrors, (Ciudades de Oro y Espejos), una sugerente filmación en 16 mm con la cual también tituló su primer exposición individual en México en la galería Proyectos Monclova, inaugurada el sábado 23 de Mayo del 2009; Gaillard es uno de los artistas europeos emergentes que ha tenido una creciente proyección global, siendo uno de los últimos herederos de la importantísima tradición del video y el cine en el arte que floreció en los años noventa y que tiene actualmente en éste artista a un personal representante.
La obra de Cyprien Gaillard en algo recuerda al Romanticismo Alemán, que tiene en las pinturas de melancólicos personajes ante paisajes de Caspar David Friedrich a uno de sus grandes exponentes; incluso Gaillard tiene un punto de contacto con otro artista alemán, el pintor neoexpresionista Anselm Kiefer, quién pinto durante los años ochenta gigantescos cuadros que hacían controvertida referencia al Nazismo y su arquitectura; aquí abajo se puede apreciar la pintura, Vista Imaginaria de la Gran Galería del Louvre en Ruinas, óleo ejecutado en 1796 por el pintor del Rococó francés Hubert Robert, quién se especializó en representar ruinas y caprichos arquitectónicos.
'
La obra de Cyprien Gaillard en algo recuerda al Romanticismo Alemán, que tiene en las pinturas de melancólicos personajes ante paisajes de Caspar David Friedrich a uno de sus grandes exponentes; incluso Gaillard tiene un punto de contacto con otro artista alemán, el pintor neoexpresionista Anselm Kiefer, quién pinto durante los años ochenta gigantescos cuadros que hacían controvertida referencia al Nazismo y su arquitectura; aquí abajo se puede apreciar la pintura, Vista Imaginaria de la Gran Galería del Louvre en Ruinas, óleo ejecutado en 1796 por el pintor del Rococó francés Hubert Robert, quién se especializó en representar ruinas y caprichos arquitectónicos.
'

'
Así se suceden las imágenes, desde un edificio de espejos que tiembla por las explosiones internas que lo llevaran al poco tiempo a su colapso definitivo – derrumbe que recuerda el final de su celebrado video, Desniansky Raion –, y hasta el interior de la discoteca Coco Bongo, cuyos altos techos repletos de estructuras que sostienen luces y efectos nos hacen creer que lo que está filmando Gaillard es el paso de una gran nave espacial, entre otras secuencias más; por cierto, el filme está musicalizado en loop por la pieza Le Feu de St Elme (El Fuego de San Elmo), de Haïm Saban & Shuki Levy, y que es parte de la caricatura sobre conquistadores Les Mystérieuses Cités D’Or (Las Misteriosas Ciudades de Oro) de 1982; según Pamela Echeverria, "En la caricatura, el sonido de sintetizadores generaba una sensación de suspenso, increíblemente mística, y aparece cada vez que Esteban, – el pequeño protagonista de la historia – está a punto de descubrir algo maravilloso: Un gran edificio, una escultura, una isla, etc.; en palabras del artista, ésta caricatura fue el primer contacto que los chicos franceses tuvieron con las culturasprecolombinas y quedó fuertemente marcada en la memoria".
'
Robert Smithson: “La ruina es el alma secreta de todas las construcciones”.
'
'
Nuevamente, en el texto que se le dedica en su galería parisina, se encuentra un punto fundamental para aproximarse a la posición de Cyprien: “…como Robert Smithson, el trabajo de Cyprien Gaillard lidia con la noción de entropía, un movimiento de transformación irreversible, que apunta hacia el caos”; Eduardo Abaroa es más preciso aún en su Blog, Gaceta Perjudicial, cuando realizó una lectura y análisis en agosto del 2006 de la obra Hotel Palenque de Smithson exhibida en la Sala Siqueiros del D.F.; según Abaroa, la concepción de Smithson sobre entropía, está descrita en el texto de éste artista, Entropy and the New Monuments de 1966, en donde Smithson, – quién a partir de considerar la entropía como una perdida de energía –, hace alusión a la segunda ley de la termodinámica; Abaroa agrega: “…la energía se pierde más fácilmente de lo que se obtiene. Smithson no se refiere a la pérdida de energía física, sino a la pérdida de energía psíquica, simbólica o, digamos, comunicativa. “En vez de hacernos recordar el pasado, como los viejos monumentos, los nuevos monumentos parecen hacernos olvidar el futuro”. Un trabajo especifico de Smithson que ilustra ésta condición de entropía es precisamente, Hotel Palenque, el cual era una irónica “conferencia”, o más bien parodia de un recorrido turístico, y que sustentó con la proyección de 31 diapositivas, lectura que Smithson dio en 1972 a estudiantes de arquitectura en la universidad de Utah en Salt Lake City, después de haber vivido junto a su esposa Nancy Holt y su galerísta Virgina Dwan durante tres años en el estado de Chiapas, México, concretamente en el Hotel Palenque, cerca de la mítica ciudad Maya; éste Hotel, que actualmente se encuentra activo y en mucho mejores condiciones, estaba a principios de los años setenta en permanente e inacabado estado de construcción, y la cual se ejecutaba aparentemente sin sentido ya que los pasillos levaban a ningún lado, materiales como herrerías, gavillas de alambre, eran abandonadas a la intemperie, zonas del inmueble permanecían con las varillas expuestas y oxidadas esperando una nueva ampliación, las paredes de ladrillo desnudo estaban sin el acabado en yeso o cemento, pero con las ventanas de vidrios rotos ya instaladas; o como el propio Smithson describiría al hotel, “Una especie de maravilla geológica mexicana creada por el hombre”; pero lo más notable, es que Smithson veía en ésta ruina moderna en perenne construcción, a la continuidad de la cultura Maya, le parecía que el entonces ruinoso hotel revelaba mucho mejor la actualidad del pensamiento prehispánico de la región que las propias ruinas Mayas que se encontraban ubicadas a poca distancia.
Una reciente serie de Gaillard que acompaño al video Cities of Gold and Mirrors es, Angkor, 2009, la cual es un grupo de postales antiguas de diversos sitios históricos intervenidas con la etiqueta de la cerveza tailandesa Angkor, impreso que muestra las ruinas del Preah Khan, conjunto edificado en el siglo XII invadido en la actualidad por la naturaleza y ubicado al noreste de Angkor Thom, en Camboya; la palabra Angkor, es similar a la pronunciación francesa de encore, y significa, otra vez o nuevamente, y como se observa en el texto de prensa, ésta asociación es una prueba existente, “…de que todo decaerá mientras otra cosa emerge”; la imagen contigua es de otra serie de Gaillard mostrada en ésta exposición y de la que no se incluyó referencia en las cedulas o textos de sala, el impreso de prensa o la página de internet de la galería.
'
'
'
'
'
'
'
A pesar de su juventud, Cyprien Gaillard (1980), es una de las referencias importantes del arte francés contemporáneo, escenario que desde hace veinte años ha contado con muy pocas figuras de verdadera relevancia internacional, – como Pierre Huyghe, por no dejar de mencionar algún nombre –; Gaillard comenzó a llamar la atención de los especialistas cuando su video Desniansky Raion fue proyectado en la sección Art Unlimited en la edición 38 de Art Basel durante el 2007, el video no sólo tuvo mucho éxito, sino que también fue codiciado por los coleccionistas – según Artfacts la pieza fue vendida en aquel entonces por 35.000 euros –; de su presencia en Art Basel se han desprendido una serie de exposiciones importantes como su participación en la Bienal de Berlín y una revisión del 17 de enero al 15 de marzo del 2009 del trabajo realizado hasta entonces por éste artista en el Kunsthalle Fridericianum en Kassel, Alemania; entre sus exposiciones individuales más tempranas se encuentran las realizadas en galerías como Laura Bartlett de Londres y la parisina Bugada & Cargnel y las cuales representan al artista.
'
'
'
A pesar de su juventud, Cyprien Gaillard (1980), es una de las referencias importantes del arte francés contemporáneo, escenario que desde hace veinte años ha contado con muy pocas figuras de verdadera relevancia internacional, – como Pierre Huyghe, por no dejar de mencionar algún nombre –; Gaillard comenzó a llamar la atención de los especialistas cuando su video Desniansky Raion fue proyectado en la sección Art Unlimited en la edición 38 de Art Basel durante el 2007, el video no sólo tuvo mucho éxito, sino que también fue codiciado por los coleccionistas – según Artfacts la pieza fue vendida en aquel entonces por 35.000 euros –; de su presencia en Art Basel se han desprendido una serie de exposiciones importantes como su participación en la Bienal de Berlín y una revisión del 17 de enero al 15 de marzo del 2009 del trabajo realizado hasta entonces por éste artista en el Kunsthalle Fridericianum en Kassel, Alemania; entre sus exposiciones individuales más tempranas se encuentran las realizadas en galerías como Laura Bartlett de Londres y la parisina Bugada & Cargnel y las cuales representan al artista.
Desde su mudanza hace poco más de un año a Goya 6 en la colonia Mixcoac en la Ciudad de México, Proyectos Monclova ha experimentado una serie de importantes cambios en su perfil y estrategias, éstas incluyen la entrada a la galería de nuevos artistas con propuestas profundamente enraizadas en la historia del arte contemporáneo, como el colectivo Tercerunquinto,Nina Beier & Marie Lund, José León Cerrillo o Eduardo Sarabia, la representación y exposiciones recientes de Mario García Torres y hasta su participación en las ferias Liste o Art Basel Miami Beach, así como la fresca y muy significativa incorporación de la curadora Pamela Echeverria, quien codirige la galería junto a su fundador José García; Pamela estuvo al frente por varios años de la veterana galería OMR y fue responsable, entre otros proyectos, de traer una exposición del escultor austriaco Erwin Wurm al Museo Carrillo Gil en el 2003. Ésta exposición de Cyprien Gaillard, consolida a Proyectos Monclova como la galería mexicana más atenta y con un proceder claramente consecuente respecto a lo que sucede en el contexto global, ya que Gaillardno sólo es un artista exitoso, con una propuesta bien definida, con sólidas raíces estéticas e históricas, sino que además es uno de los más pertinentes creadores de video surgidos en Europa en el último par de años, ya que actualmente hay decenas de artistas que se encuentran afanosamente revisando las herencias de la modernidad, siendo Gaillard uno de los que más agudamente analizan a éste periodo, cosa que por ende ha dado a éste francés una mayor presencia en el escenario global del arte…
'
Fotografías de éste texto, Eduardo Egea, salvo la referente a la pintura de Hubert Robert.
Fotografías de éste texto, Eduardo Egea, salvo la referente a la pintura de Hubert Robert.
'
http://www.afterall.org/onlinecurrent.html?online_id=35246364 Dunepark
http://www.artfacts.net/index.php/pageType/newsInfo/newsID/3817/lang/3 Raúl Martínez Fernández
http://www.elcultural.es/noticias/ARTE/503858/Cyprien_Gaillard
http://gacetaperjudicial.blogspot.com/2006/11/hotel-palenque-de-robert-smithson.html Eduardo Abaroa
http://www.letraslibres.com/index.php?art=13323&rev=2 María Virginia Jaua
http://www.artfacts.net/index.php/pageType/newsInfo/newsID/3817/lang/3 Raúl Martínez Fernández
http://www.elcultural.es/noticias/ARTE/503858/Cyprien_Gaillard
http://gacetaperjudicial.blogspot.com/2006/11/hotel-palenque-de-robert-smithson.html Eduardo Abaroa
http://www.letraslibres.com/index.php?art=13323&rev=2 María Virginia Jaua
No hay comentarios:
Publicar un comentario